-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
yacas.tex
754 lines (617 loc) · 27.3 KB
/
yacas.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
%Autor: miguev
%miguev: 15
\chapter{Yacas}
\label{yacas.tex}
\index{Yacas}
\index{cálculo simbólico}
En este tema aprenderás a utilizar el programa Yacas para relizar
cálculos simbólicos. Este tipo de cálculos resulta de gran utilidad
puesto que funciona de la misma forma que harías tú mismo a mano,
operando con expresiones matemáticas sin calcular el valor numérico de
cada expresión.
\section{¿Qué es Yacas?}
Yacas es un Sistema de Álgebra Computacional (en inglés CAS, de
\index{CAS}
\index{Álgebra Computacional}
Computer Algebra System) de propósito general fácil de usar. Un
Sistema de Álgebra Computacional (SAC) es un programa que permite
manipulaciones simbólicas sobre expresiones matemáticas, reduciendo el
tiempo necesario para realizar cálculos embarazosos pero triviales.
Esto se hace no mediante números, sino mediante símbolos, por lo que
el resultado de una operación con expresiones matemáticas es una nueva
expresión matemática.
Yacas está construido sobre su propio lenguaje de programación
diseñado para este propósito, en el que se pueden implementar
fácilmente nuevos algoritmos. Además, incorpora una documentación
extensa sobre las funcionalidades que implementa y los métodos usados
para implementarlas.
Entre las características que Yacas implementa encontramos precisión
arbitraria, números racionales, vectores, números complejos, cálculos
con matrices (incluyendo inversas, determinantes y resolución de
sistemas lineales), derivación, series de Taylor, resolución numérica
(método de Newton), y un montón más de algoritmos no matemáticos.
Tiene también soporte básico para polinomios en una variable,
integración de funciones y cálculo tensorial.
En la web del proyecto Yacas ({\tt http://yacas.sourceforge.net}
encontrarás el código fuente del programa y toda su documentación:
desde un tutorial básico hasta una guía de programación en Yacas.
Parte del texto de este tema son traducciones de trozos de la
documentación oficial de Yacas que se distribuye junto con el programa
bajo licencia GPL.
\section{Empezando con Yacas}
Yacas tiene un intérprete de comandos que nos permite ejecutar
funciones para probar lo que queremos programar, para luego escribir
un script (un fichero de comandos a modo de guión). Para entrar al
intérprete de Yacas basta con ejecutar el comando {\tt yacas} en una
consola o terminal. Para salir del intérprete puedes pulsar {\tt
Control-C} o bien ejecutar la función \verb+Exit();+. Pulsar {\tt
Control-C} también es útil para detener inmediatamente la ejecución
del intérprete de Yacas (o de un script escrito para Yacas).
\begin{verbatim}
$ yacas
[editvi.ys] [unix.ys]
True;
Numeric mode: "Gmp"
To exit Yacas, enter Exit(); or quit or Ctrl-c. Type ?? for help.
Or type ?function for help on a function.
Type 'restart' to restart Yacas.
To see example commands, keep typing Example();
In>
\end{verbatim}
También existe una interfaz gráfica llamada Proteus. Si la tienes
instalada deberías poder iniciarla ejecutando el comando {\tt
proteusworksheet}. Esta utilidad te proporciona un entorno más cómodo
e integrado en el que puedes probar código en el intérprete e ir
escribiendo un script en el editor que incluye.
\begin{figure}[hbt]
\centering\includegraphics[width=\textwidth]{imagenes/proteus.eps}
\index{proteus}
\index{Yacas!proteus}
\caption{Proteus, interfaz gráfica para Yacas}
\end{figure}
La última línea (\verb+In>+) es el prompt de entrada de Yacas, que nos
indica que el intérprete está esperando nuestras órdenes. Todas las
órdenes de Yacas deben terminar con un punto y coma (\verb+;+), aunque
el intérprete suele añadirlo si no lo ponemos. Sin embargo a la hora
de programar en Yacas veremos que el punto y coma hay que escribirlo
siempre, de modo que es mejor acostumbrarse a ponerlo para evitar
posteriores dolores de cabeza.
Para ir abriendo el apetito sigue la sugerencia de Yacas: ejecuta la
función \verb+Example();+ varias veces. Por supuesto no tienes que
teclear el comando todas las veces, ya que Yacas cuenta con edición de
línea. Esto incluye que todos los comandos que ejecutes en Yacas se
almacenarán en un historial, y para repetirlos puedes recuperarlos
pulsando la tecla de cursor hacia arriba. Este historial queda
guardado en el fichero \verb+~/.yacas_history+. Veamos la salida que
produce Yacas tras varias ejecuciones de \verb+Example();+.
\begin{verbatim}
In> Example();
Current example : 40!;
Simple factorial of a number.
Out> 815915283247897734345611269596115894272000000000;
In> Example();
Current example : D(x)Sin(x);
Taking the derivative of a function (the derivative of Sin(x) with
respect to x in this case).
Out> Cos(x);
In> Example();
Current example : Taylor(x,0,5)Sin(x);
Expanding a function into a taylor series.
Out> x-x^3/6+x^5/120;
In> Example();
Current example : Integrate(x,a,b)Sin(x);
Integrate a function.
Out> Cos(a)-Cos(b);
In> Example();
Current example : Solve(a+x*y==z,x);
Solve a function for a variable.
Out> (z-a)/y;
In> Example();
Current example : Limit(x,0)Sin(x)/x;
Take a limit.
Out> 1;
\end{verbatim}
En cualquier momento puedes acceder a la documentación de una función
ejecutando la función precedida por un signo de interrogación, p.ej.
\verb+?IsFreeOf+. Un detalle importante de Yacas es que, como muchos
lenguajes del mundo de Un*x, es sensible a las mayúsculas; esto es, no
es lo mismo \verb+esto+ que \verb+Esto+ ni que \verb+eSTO+.
Estos ejemplos ilustran lo fácil que es obtener buenos resultados en
cálculos simbólicos con Yacas. Sin embargo es probable que el
resultado del siguiente ejemplo no te resulte fácil de interpretar:
\begin{verbatim}
In> Integrate(x) Expand((x-y)^3);
Out> x^4/4-(x^3*3*y)/3+(x^2*3*y^2)/2-y^3*x;
\end{verbatim}
la forma en que Yacas recibe nuestra orden de integrar $\int (x-y)^3
\, dx$ no es nada críptica, pero su respuesta no es precisamente fácil
de leer. Esta forma de mostrar las expresiones matemáticas es la
normal en Yacas, pero no la única. Podemos pedir a Yacas que
muestre las expresiones de forma más ``bonita'' con la función
\verb+PrettyForm()+.
\index{Yacas!PrettyFrom}
\begin{verbatim}
In> PrettyForm(%)
4 3 2 2
x x * 3 * y x * 3 * y 3
-- - ---------- + ----------- - y * x
4 3 2
Out> True;
\end{verbatim}
El signo \verb+%+ es una referencia que apunta siempre al último valor
devuelto por el intérprete, es decir lo que aparezca a la derecha del
último \verb+Out>+. Esta referencia sólo está disponible cuando usamos
Yacas como intérprete interactivo, no se puede utilizar desde un
script.
Otras formas de mostrar una expresión son las utilizadas en el
lenguaje de programación C y en el lenguaje tipográfico \TeX.
Para mostrar una expresión de estas formas están las funciones
\verb+CForm()+ y \verb+TeXForm()+ respectivamente. Fíjate que estas
funciones no devuelven la expresión que muestran, por lo que no
podemos utilizar la referencia \verb+%+ dos veces seguidas para
mostrar una expresión (la segunda mostraría la expresión lógica
\verb+True+). Por eso escribimos \verb+Integrate(x) Expand((x-y)^3)+
en cada línea:
\index{Yacas!CFrom}
\index{Yacas!TeXFrom}
\begin{verbatim}
In> CForm (Integrate(x) Expand((x-y)^3))
Out> "pow(x, 4.) / 4. - ( pow(x, 3.) * 3. * y) / 3. + ( pow(x, 2.) *
3. * pow(y, 2.)) / 2. - pow(y, 3.) * x";
In> TeXForm (Integrate(x) Expand((x-y)^3))
Out> "$\frac{x ^{4}}{4} - \frac{x ^{3} 3 y}{3} + \frac{x ^{2} 3 y ^{
2}}{2} - y ^{3} x$";
\end{verbatim}
La función \verb+CForm()+ devuelve la expresión escrita en lenguaje C,
de forma que podemos incluirla en el código de un programa en C. La
función \verb+TeXForm()+ devuelve la expresión escrita en el lenguaje
tipográfico \TeX, de forma que podemos incluirla en un documento
escrito en \TeX~ o \LaTeX. Por ejemplo, este libro está escrito en
\LaTeX, lo que me permite incluir la salida de \verb+TeXForm()+ en
este mismo párrafo con sólo copiar y pegar. De esta forma puedo
escribir: $$\int (x-y)^3 \, dx = \frac{x ^{4}}{4} - \frac{x ^{3} 3
y}{3} + \frac{x ^{2} 3 y ^{2}}{2} - y ^{3} x$$
En ocasiones nos interesa conocer el valor numérico de una expresión
determinada, y posiblemente sólo nos interese un número determinado de
decimales. Yacas es un lenguaje de precisión arbitraria, lo que
significa que puedes pedirle toda la precisión que quieras, pero ten
cuidado no le pidas demasiada precisión si tu máquina no es realmente
potente.
La función \verb+Precision()+ establece el número de cifras decimales
con las que se aproximarán los valores. Estas aproximaciones se
realizan con la función \verb+N()+, que además permite saltarse la
precisión establecida por \verb+Precision()+ pasándosela como segundo
parámetro. En el siguiente ejemplo se ilustra esto:
\index{Yacas!presición}
\begin{verbatim}
In> alpha := Sqrt (Pi ())
Out> Sqrt(3.1415926535897932384626433832795028841971694);
In> Precision (2);
Out> True;
In> N (alpha)
Out> 1.77;
In> Precision (20);
Out> True;
In> N (alpha)
Out> 1.77245385090551602729;
In> N (alpha, 50)
Out> 1.77245385090551602729816748334114518279754945629866;
\end{verbatim}
Normalmente no hay problema por pedirle a Yacas unos cientos de
dígitos de precisión, pero siempre que vayas a trabajar con números o
precisiones enormes recuerda que el tiempo necesario para los cálculos
aumentará rápidamente.
\section{Variables y funciones}
\index{Yacas!variables}
\index{Yacas!funciones}
En Yacas se entiende por variable un objeto al que se puede asignar un
valor. Las variables pueden llamarse como quieras siempre que el
nombre empiece por una letra y continúe con letras y números.
Para asignar un valor a una variable se utiliza el operador de
asignación \verb+:=+ en lugar de \verb+=+ (este último se utiliza como
comparador). En cualquier momento puedes ver el valor de una variable
tecleando su nombre como si fuera un comando de Yacas, y esto también
es válido en un script. Asignaciones válidas son:
\begin{verbatim}
In> n := 10;
Out> 10;
In> m := n!;
Out> 3628800;
In> n
Out> 10;
In> m
Out> 3628800;
\end{verbatim}
Si en algún momento quieres que una variable pierda su valor no tienes
más que ``limpiarla'' con la función \verb+Clear()+:
\begin{verbatim}
In> m
Out> 3628800;
In> Clear (m);
Out> True;
In> m
Out> m;
\end{verbatim}
Las funciones son como las variables, con el añadido de que pueden
depender de una o más variables. Además con Yacas podemos sobrecargar
una función, esto es, definir dos funciones con el mismo nombre pero
distinto número de variables de forma que se evalúe una u otra según
el número de parámetros que reciba.
Como ejemplo definimos la función \verb+Area+ de dos formas: si recibe
un parámetro devuelve el área del círculo con el radio igual a ese
parámetro, pero si recibe dos parámetros devuelve el área de la elipse
que tenga esos dos parámetros como radios.
\begin{verbatim}
In> Area (r) := Pi () * r^2;
Out> True;
In> Area (a, b) := Pi () * a * b;
Out> True;
In> Area (3);
Out> 28.2743338823;
In> Area (3, 5);
Out> 47.1238898035;
\end{verbatim}
Al definir una función, Yacas no evalúa la parte de la derecha sino
que se asigna como expresión simbólica. Esto puede no interesarte en
casos como el que ilustra el siguiente ejemplo:
\begin{verbatim}
In> f(x) := x^5;
Out> True;
In> g(x) := D(x) f(x);
Out> True;
In> g(x)
Out> 5*x^4;
In> g(2)
Out> 5*x^4;
\end{verbatim}
Sería deseable que \verb+g(2)+ devolviera el valor de la función
\verb+g(x)+ cuando \verb+x+ vale $2$, pero no lo hace porque
\verb+g(x)+ almacena la expresión \verb+5*x^4+ sin ninguna referencia
a la necesidad de evaluarla en un valor determinado. Sin embargo si
indicamos a Yacas que evalúe la expresión antes de asignarla a la
función (mediante \verb+Eval()+) podremos pedirle que evalúe la
función \verb+g(x)+ en valores determinados. Esto que parece un follón
es en realidad simple, el siguiente ejemplo muestra el código que
funciona como es de esperar:
\begin{verbatim}
In> g(x) := Eval (D(x) f(x));
Out> True;
In> g(x)
Out> 5*x^4;
In> g(2)
Out> 80;
\end{verbatim}
\section{Listas}
\index{Yacas!listas}
Uno de los elementos más importantes del lenguaje de Yacas son las
listas, que como era de esperar son grupos de objetos ordenados. Yacas
representa las listas con sus elementos entre llaves y separados por
comas. Los vectores son listas, y las matrices son listas de
listas. De hecho, cualquier expresión matemática en Yacas puede ser
transformada en una lista. Para acceder a los elementos de una lista
puedes usar la notación habitual en los corchetes, y no sólo con
números sino también con secuencias de ellos. Los elementos de la
lista pueden ser cualquier tipo de objetos.
\begin{verbatim}
In> lista := {a, b, c, d, e, f};
Out> {a,b,c,d,e,f};
In> lista[2];
Out> b;
In> lista[2 .. 4];
Out> {b,c,d};
\end{verbatim}
Fíjate que los espacios a ambos lados del operador \verb+..+ son
necesarios para distinguir estos puntos de los que podrían formar
parte de un número.
También puedes indexar una lista con palabras, no sólo con números.
Esto te permite tener pequeñas bases de datos en forma de listas
asociativas con parejas clave -- valor.
\begin{verbatim}
In> boy := {};
Out> {};
In> boy["nombre"] := "Eric";
Out> True;
In> boy["apellido"] := "Cartman";
Out> True;
In> boy["edad"] := 7.34;
Out> True;
In> boy["educado"] := False;
Out> True;
In> boy
Out> {{"educado",False},{"edad",7.34},{"apellido","Cartman"},
{"nombre","Eric"}};
\end{verbatim}
\section{Álgebra Lineal}
\index{Yacas!Álgegra Lineal}
\index{Yacas!matrices}
\index{Yacas!vectores}
Los vectores de dimensión fija se representan mediante listas.
La lista \verb+{1,2,3}+ es el vector $(1,2,3)$. Las matrices se
representan como vectores de vectores. Dado que los vectores son
realmente listas, sus elementos pueden asignarse igual que los de las
listas:
\begin{verbatim}
In> l := ZeroVector (3);
Out> {0,0,0};
In> l;
Out> {0,0,0};
In> l[2] := 2;
Out> True;
In> l;
Out> {0,2,0};
\end{verbatim}
Yacas puede multiplicar vectores, matrices y números del modo usual en
álgebra lineal:
\begin{verbatim}
In> v := {1, 0, 0, 0}
Out> {1,0,0,0};
In> E4 := { {0, u1, 0, 0}, \
In> {d0, 0, u2, 0}, \
In> {0, d1, 0, 0}, \
In> {0, 0, d2, 0} }
Out> {{0,u1,0,0},{d0,0,u2,0},{0,d1,0,0},{0,0,d2,0}};
In> PrettyForm (%)
/ \
| ( 0 ) ( u1 ) ( 0 ) ( 0 ) |
| |
| ( d0 ) ( 0 ) ( u2 ) ( 0 ) |
| |
| ( 0 ) ( d1 ) ( 0 ) ( 0 ) |
| |
| ( 0 ) ( 0 ) ( d2 ) ( 0 ) |
\ /
Out> True;
In> CharacteristicEquation (E4, x)
Out> x^4-x*u2*d1*x-u1*d0*x^2;
In> Expand (%, x)
Out> x^4-(u2*d1+u1*d0)*x^2;
In> PrettyForm (%)
4 2
x - ( u2 * d1 + u1 * d0 ) * x
Out> True;
In> v + E4 * v + E4 * E4 * v + E4 * E4 * E4 * v
Out> {u1*d0+1,d0+(d0*u1+u2*d1)*d0,d1*d0,d2*d1*d0};
In> PrettyForm (%)
/ \
| u1 * d0 + 1 |
| |
| d0 + ( d0 * u1 + u2 * d1 ) * d0 |
| |
| d1 * d0 |
| |
| d2 * d1 * d0 |
\ /
Out> True;
\end{verbatim}
La librería estándar de Yacas incluye también cálculo del determinante
y la inversa de una matriz, autovectores y autovalores (en casos
simples) y resolución de sistemas de ecuaciones lineales del tipo $Ax
= b$ donde $A$ es una matriz y $x$ y $b$ son vectores.
\section{Control de flujo}
\index{Yacas!control de flujo}
El lenguaje de Yacas incluye algunas construcciones y funciones para
el control de flujo. Para ello necesitas saber también que Yacas te
permite agrupar bloques de instrucciones de forma que aparezcan como
una sola instrucción. Para ello simplemente encierra las instrucciones
del bloque entre corchetes (\verb+[+ y \verb+]+), o bien utiliza
la función \verb+Prog()+ pasándole las instrucciones separadas por
\verb+;+.
Para los bucles disponemos de las funciones \verb+ForEach()+ y
\verb+While()+. La función \verb+ForEach (x, list) body+ ejecuta el
bloque de instrucciones \verb+body+ para cada elemento de la lista
\verb+list+ asignando el valor de cada elemento a la variable \verb+x+
en cada interación. La función \verb+While (predicate) body+ repite el
bloque \verb+body+ hasta que la condición \verb+predicate+ devuelva
\verb+False+.
Para los condicionales está la función
\verb+If (predicate, body1, body2)+,
en la que se ejecuta el bloque \verb+body1+ si
\verb+predicate+ devuelve \verb+True+ o ejecuta el bloque \verb+body2+
si \verb+predicate+ devuelve \verb+False+, y en ambos casos devuelve
el valor devuelto por el bloque ejecutado. El segundo bloque es
opcional. Si llamas a \verb+If (predicate, body1)+ se ejecutará
el bloque \verb+body1+ si \verb+predicate+ devuelve \verb+True+ y
devolverá el valor que devuelva \verb+body1+, o bien se devolverá
\verb+False+ si así lo hace \verb+predicate+.
Como ejemplo de control de flujo construimos una lista con los números
enteros pares de $2$ a $20$ y calculamos el producto de los que no
sean divisibles por $3$. Luego definimos el factorial de un número de
forma recursiva.
\begin{verbatim}
In> L := {};
Out> {};
In> i := 2;
Out> 2;
In> While (i <= 20) [ \
In> L := Append (L, i); \
In> i := i + 2; \
In> ];
Out> True;
In> L;
Out> {2,4,6,8,10,12,14,16,18,20};
In> answer := 1;
Out> 1;
In> ForEach (i, L) [ \
In> If ( Mod (i, 3) != 0, \
In> answer := answer * i \
In> ); \
In> ];
Out> True;
In> answer;
Out> 2867200;
In> Factorial (x) := [ \
In> If ( IsInteger (x) And x >= 0, \
In> If (x = 0, 1, \
In> x * Eval (Factorial (x-1)) ), \
In> False ); \
In> ];
In> Factorial (5)
Out> 120;
In> Factorial (25)
Out> 15511210043330985984000000;
\end{verbatim}
Una barra invertida \verb+\+ al final de una línea indica al
intérprete de Yacas que la línea no está terminada, sino que continúa
después del salto de carro. En este ejemplo hemos utilizado esto
descaradamente. Esto se puede utilizar en el intérprete para hacer que
nuestros comandos sean más cómodos de leer, pero no es necesario al
escribir un script.
\section{Gráficas}
\index{Yacas!gráficas}
Yacas incorpora la posibilidad de representar gráficas bidimensionales
utilizando GNUplot, si bien esta capacidad depende de que tengas
instalado también el programa GNUplot. Para saber si tu versión de
Yacas tiene soporte para GNUplot fíjate en la primera línea que
imprime el intérprete cuando arranca, si aparece \verb+[gnuplot.ys]+
es que tu versión de Yacas soporte para gráficas con
GNUplot\footnote{Esto era cierto hasta la versión 1.0.50 de Yacas,
pero en el momento de escribir esta nota la versión 1.0.51 de mi
máquina no aparece {\tt [gnuplot.ys]} pero puede hacer las gráficas
con la función {\tt Plot2D}}.
\begin{verbatim}
$ yacas
[editvi.ys] [gnuplot.ys] [unix.ys]
\end{verbatim}
La función para representar gráficas es \verb+Plot2D()+ y recibe dos
parámetros: la expresión (o lista de expresiones) para representar y
el intervalo de la variable en la forma {\tt valor\_minimo :
valor\_maximo}.
En anteriores versiones de Yacas, la función para representar gráficas
era \verb+GnuPlot()+ y recibía cuatro parámetros: el valor mínimo de
la variable, el valor máximo de la variable, el número de puntos
utilizados para la representación y la función para representar.
En los siguientes ejemplos calculamos el el polinomio de Taylor de
orden 5 para la función $\sin(x)$ en el origen y la representamos (en
rojo) junto con la función $\sin(x)$ (en verde).
\begin{figura}{yacas_gnuplot}{0.8}
\caption{Representación gráfica con GNUplot desde Yacas}
\end{figura}
\begin{verbatim}
In> f(x) := Eval (Taylor (x, 0, 5) Sin(x) )
Out> True;
In> Plot2D ({f(x), Sin (x)}, -Pi:Pi)
Out> True;
In> GnuPlot (-Pi(), Pi(), 50, {f(x), Sin(x)})
GnuPlot: created file gnuplot.tmp/gnudata.in1
GnuPlot: created file gnuplot.tmp/gnudata.in2
Out> True;
\end{verbatim}
\section{Programando con Yacas}
\index{Yacas!programación}
Si bien el intérprete de Yacas proporciona una interfaz cómoda para
ejecutar cálculos, cuando éstos se complican resulta más práctico
escribir un ``script'' y ejecutarlo con Yacas. Para hacer un programa
con Yacas escribe en un fichero la secuencia de comandos que componen
el programa, incluyendo definiciones de funciones. Los ficheros de
script de Yacas suelen tener tener la extensión {\tt .ys} (no es
obligatorio).
Para ejecutar el script simplemente ejecuta Yacas dándole el nombre
del fichero como parámetro. La opción {\tt -c} del comando {\tt yacas}
hace que Yacas no muestre los prompts \verb+In>+ y \verb+Out>+ (útil
para sesiones no interactivas, como el caso de ejecutar un script). El
siguiente ejemplo muestra como ejecutar un script en Yacas, en este
caso el script es el fichero de ejemplo {\tt lagrange.ys}
\begin{verbatim}
$ yacas -c lagrange.ys
\end{verbatim}
\begin{ejemplo}{lagrange.ys}{Script en Yacas que interpola una función}
\index{Yacas!script}
Script en Yacas que muestra un interpolante de Lagrage para una nube
de cinco puntos tomados de la función $f(x) = \frac{1}{1+x^2}$. En
este ejemplo el interpolante de Lagrange no es el adecuado, pero
nuestra intención no es interpolar $f(x)$
\end{ejemplo}
Otra forma de ejecutar un script es desde el intérprete,
mediante las funciones \verb+Load()+ y \verb+Use()+. La función
\verb+Load("script.ys")+ lee el fichero \verb+script.ys+ y evalúa
todas las expresiones que encuentre en él. Siempre devuelve
\verb+True+. \verb+Use()+ hace lo mismo que \verb+Load()+ con la
salvedad de que sólo lee el fichero si no ha sido leído antes por otra
llamada \verb+Load()+ o \verb+Use()+.
Un uso común de \verb+Use()+ es cargar un fichero con funciones con
las que queremos trabajar desde el intérprete, de modo que no tenemos
que teclear las funciones cada vez ni tampoco hay que ejecutar el
script. La función \verb+Load()+ resulta útil para ejecutar un script
desde el intérprete cuando queremos hacerlo varias veces modificando
el script sin salir del intérprete.
\section{Un ejemplo real}
\index{Yacas!ejemplo real}
A continuación explicamos un ejemplo del uso de Yacas ``en la vida
real'': calcular la sucesión de Sturm asociada a un polinomio real de
una variable real. Esta sucesión se utiliza en el teorema de Sturm
para calcular el número de raíces reales de un polinomio en un
intervalo de la recta real. El algoritmo para calcular esta sucesión
de polinomios no es complicado, pero por si no lo conoces aquí tienes
una breve explicación:
El algoritmo de Sturm parte de un polinomio con coeficientes reales
$p(x)$ y su derivada $p'(x)$. Tomando $f_0(x) = p(x)$ como primer
polinomio y $f_1(x) = p'(x)$ como segundo polinomio, se realizan
sucesivas divisiones euclídeas utilizando en cada división el divisor
de la anterior como dividendo y el opuesto del resto de la anterior
como divisor. Al cabo de un número finito de iteraciones, en las que
$f_j(x)$ es el resto de la división $j-1$, se obtiene un resto nulo en
la iteración $m+1$.
\begin{eqnarray*}
f_0(x) & = & f_1(x) q_1(x) - f_2(x) \\
f_1(x) & = & f_2(x) q_2(x) - f_3(x) \\
& \vdots & \\
f_{m-2}(x) & = & f_{m-1}(x) q_1(x) - f_m(x) \\
f_{m-1}(x) & = & f_m(x) q_m(x)
\end{eqnarray*}
A partir de los polinomios $f_j$ obtenidos en estas divisiones se
construye la sucesión de Sturm asociada a $p(x)$, que viene dada por
$$\left\{\hat{f}_j(x) = \frac{f_j(x)}{f_m(x)}\right\}_{j=0}^{n}$$
El teorema de Sturm garantiza que el número de raíces del polinomio
$p(x)$ en el intervalo $[a,b]$ es exactamente $V(a) - V(b)$, donde
$V(x_0)$ es el número de variaciones de la sucesión de Sturm evaluada
en el punto $x_0$, i.e. el número de cambios de signo en la suceción
$\left\{ \hat{f}_0(x_0), \hat{f}_1(x_0), \ldots, \hat{f}_m(x_0)
\right\}$.
Para implementar esto en Yacas definimos la función \verb+Sturm()+ que
recibe el polinomio \verb+P+ junto con la variable en la que éste está
expresado \verb+x+ y genera una lista \verb+L+ con el polinomio, su
derivada y los sucesivos restos de las divisiones euclídeas. Para
ahorrar esfuerzo computacional acotamos el número de términos de la
lista con el grado del polinomio \verb+P(x)+, ya que éste es el número
máximo de divisiones necesarias para encontrar el máximo común divisor
del polinomio y su derivada. Luego busca el último polinomio no nulo
en \verb+L+, que es el máximo común divisor del polinomio y su
derivada, y construye la sucesión de Sturm en una nueva lista \verb+S+
que finalmente devuelve como valor de retorno de la función. La
función \verb+Simplify+ simplifica cualquier expresión que reciba.
\begin{ejemplo}{sturm.ys}{Script en Yacas que implementa el algoritmo de Sturm}
Script en Yacas que implementa el algoritmo de Sturm.
\end{ejemplo}
En el script escribimos esta función y añadimos los comandos
necesarios para ejecutar un test. La función \verb+RandomPoly()+
genera un polinomio aleatorio, lo mostramos con \verb+PrettyForm()+,
calculamos su sucesión de Sturm y la mostramos con \verb+PrettyForm()+
de nuevo. El resultado de ejecutar el script es el siguiente:
\begin{verbatim}
3 2
7 * x + 10 * x + 3 * x + 3
/ \
| / 2 \ |
| 9 * \ -96605 * x + 73253 * x - 181452 / |
| ---------------------------------------- |
| 2685619 |
| |
| 81 * ( -139 * x - 117 ) |
| ----------------------- |
| 19321 |
| |
| 1 |
\ /
\end{verbatim}
Este ejemplo real ha sido extraido del programa presentado por unos
alumnos como trabajo para asignatura ``Álgebra Computacional'' que se
imparte en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de La Laguna.
En teoría debieron realizar el trabajo utilizando Maple V, pero
propusieron al profesor la alternativa de programarlo en Yacas y éste
aceptó con curiosidad. El programa aproxima las raíces reales de un
polinomio utilizando el algoritmo de Sturm para aislar las raíces en
intervalos y aproximándolas con el método de la bisección (raíces de
multiplicidad impar) o con el método de cristalización simulada
(raíces de multiplicidad par). El trabajo fue expuesto en clase y tuvo
la calificación de sobresaliente, el código y las transparencias están
disponibles en {\tt http://www.fmat.ull.es/\~{}miguev/algcomp/}