-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy pathinternet.tex
1114 lines (900 loc) · 51.5 KB
/
internet.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
%Autor: iCorrecam, aplatanad, wizard, amd77, miguev, faraox
%iCorrecam: 2
%aplatanad: 8 + 2
%wizard--: 3
%amd77: 3
%miguev: 3
%faraox: 2
\chapter{Aplicaciones para Internet}
\label{internet.tex}
\section{Navegadores de la World Wide Web}
Durante muchos años {\sf Netscape Communicator 4} fue el único
navegador multiplataforma real, dando cobertura a muchos de los
distintos UNIX comerciales existentes. Puesto que Linux no podía ser
menos, casi desde que Linux tiene interfaz gráfico ha existido una
versión del navegador de {\sf Netscape} para este sistema operativo.
{\sf Netscape Communicator 4} proporciona soporte para navegación de
páginas web con {\sf JavaScript} y {\sf Flash 5}, y permite visualizar
documentos PDF dentro del navegador (mediante un plugin para el {\sf
Adobe Acrobat Reader}). También nos permite gestionar el correo
electrónico y componer páginas web.
Los Linuxeros siempre hemos considerado que el navegador de {\sf
Netscape} consumía demasiados recursos en Linux, además de tener
bastantes problemas de estabilidad. Debido a éste y a otros factores
importantes, como fueron la forma de competir con la casa {\em
Microsoft Corporation}, {\em Netscape Communications Corporation}
llegó a la sana conclusión de que la mejor manera de mantener su
navegador en el mercado era liberando su código fuente. Así nació el
proyecto {\sf Mozilla}.
Sin embargo, {\sf Mozilla} sigue siendo un navegador excesivamente
pesado para un número importante de máquinas. Dentro de la comunidad
del Software Libre, se alzaron voces en contra de ese desperdicio de
recursos, proponiendo la creación de navegadores alternativos. Aquí
listamos algunas de las alternativas que podemos encontrar en el área
de los navegadores web dentro del Software Libre:
\begin{description}
\item[Chimera 2] Navegador web para las {\sf X}. Simple y rápido,
todavía se encuentra en un temprano estado de desarrollo por lo que
cuenta con numerosos errores.
\item[Netscape Communicator] Bajo dicho nombre podemos encontrar el
navegador original de {\sf Netscape}. La última versión es la 4.77.
\item[Dillo] Navegador multiplaforma pequeño, estable y rápido. Está
basado en {\sf GTK} pero no requiere dispone de {\sf GNOME}.
\item[Encompass] Navegador libre para {\sf GNOME}.
\item[Galeon] Es un navegador que utiliza el motor de rendering {\em
Genko} de {\sf Mozilla} para mostrar el contenido de la World Wide
Web. Sin embargo, puesto que utiliza las bibliotecas de {\sf GNOME} y
{\sf GTK} es ligeramente más rápido que {\sf Mozilla}, y se integra
perfectamente con el resto de las aplicaciones {\sf GNOME}.
\item[Konqueror] Gestor de ficheros, navegador web y visor de
documentos del {\sf KDE}.
\item[Links] Navegador web para la consola. Incluye soporte para
visualizar tablas, marcos y descargas en segundo plano.
\item[Lynx] Navegador web para la consola.
\item[Mozilla] Es un sofisticado navegador gráfico de la World Wide
Web que soporta un gran número de tecnologías, como por ejemplo
soporte para HTML 4.0, CSS 2, {\sf JavaScript} y {\sf Java}. Además de
poder ser utilizado como un sencillo visor de HTML. {\sf Mozilla}
está basado en parte del código de los navegadores {\sf Netscape
Communicator} y {\sf Netscape Navigator}.
\item[OpenOffice] Suite ofimática que incluye un buen navegador web.
\item[W3m] Visor de la World Wide Web para la consola. Dispone de un
excelente soporte para tablas y marcos.
\end{description}
Bueno, seguro que en el momento de leer este apartado, habrán surgido
nuevos navegadores web dentro del mundillo del Software Libre.
\subsection{Mozilla}
\index{Mozilla}
{\sf Mozilla} es probablemente el más completo de los navegadores
multiplataforma. Esto es debido a que implementa soporte para un gran
número de tecnologías de la World Wide Web, y se ciñe rigurosamente a
los estándares del W3C (nombre con el que se conoce al {\em World Wide
Web Consortium}, que es el organismo encargado de la estandarización
de las diferentes tecnologías presentes en la World Wide Web).
\begin{figura}{web_mozilla}{0.8}
\caption{Ventana del navegador web Mozilla}
\label{web_mozilla}
\end{figura}
Para centrarnos en el manejo de {\sf Mozilla} empezaremos mirando la
Figura \ref{web_mozilla}. En ella podemos observar la clásica ventana
de navegación de {\sf Mozilla} que es semejante a la de otros muchos
navegadores. A continuación enumeramos los elementos de la ventana de
arriba a abajo y de izquierda a derecha:
\begin{enumerate}
\item{{\em Barra de menús}}
\item{{\em Barra de herramientas de navegación}}
\item{{\em Barra de herramientas personales}}
\item{{\em Panel lateral}}
\item{{\em Área de visualización de la navegación}}
\item{{\em Barra de tareas}}
\end{enumerate}
La visualización de la mayor parte de estos elementos puede activarse
o desactivarse desde el menú {\tt VER $\rightarrow$ BARRA DE
HERRAMIENTAS} de la barra de menú del programa.
Adicionalmente disponemos de una barra denominada {\em barra de
componentes}. Dicha barra se muestra como unos pequeños iconos a la
izquierda de la barra de tareas (parte inferior de la ventana del
programa). Dicha barra nos permite lanzar de forma sencilla y rápida
algunas de las otras herramientas de Internet que acompañan al
navegador web {\sf Mozilla}. Entre dichas herramientas disponemos de
un editor de HTML y de un lector de noticias y de correo electrónico.
\subsubsection{Navegación básica}
Para navegar por la World Wide Web basta con introducir la dirección
de la máquina o recurso al que deseamos acceder en la barra de
herramientas de navegación. La misma barra dispone a la izquierda de
botones para avanzar o retroceder a través de las páginas visitadas,
recargar la página actual, o detener la descarga. A la derecha de la
barra disponemos de un botón de acceso rápido al menú de impresión,
con el que podemos imprimir la página actual. Para simplificar el
aprendizaje, si dejamos el puntero del ratón sobre cualquiera de los
botones durante unos segundos la aplicación nos informará de la
función de cada uno.
Además de las funciones básicas la barra de herramientas de navegación
nos permite realizar búsquedas de términos en Internet. Para ello
basta con introducir las palabras a buscar en la propia barra
y a continuación pulsar en el botón {\tt BUSCAR}. El navegador
consultará al buscador que tengamos configurado (por defecto se trata
del de {\em Netscape Network}) y nos mostrará los resultados. El
buscador utilizado puede ser configurado en {\tt EDITAR $\rightarrow$
PREFERENCIAS... $\rightarrow$ NAVIGATOR $\rightarrow$ BÚSQUEDA EN
INTERNET}. Mientras que el contenido de la propia barra de
herramientas de navegación puede ser configurado en {\tt EDITAR
$\rightarrow$ PREFERENCIAS... $\rightarrow$ NAVIGATOR}. Nos ocuparemos
de describir el cuadro de diálogo {\tt PREFERENCIAS} y las opciones de
configuración de {\sf Mozilla} más a delante.
\begin{figura}{web_mozilla_menunav}{0.75}
\caption{Menú del botón de retroceso de la barra de herramientas de
navegación}
\label{web_mozilla_menunav}
\end{figura}
Algunos de los botones de la barra de herramientas de navegación
disponen de un pequeño icono con forma de flecha en la parte
inferior-derecha de los mismos. Dicho icono suele desplegar un menú
con opciones adicionales. En el caso particular de los botones de
avance y retroceso dicho menú nos permite elegir a que dirección,
de entre las ya visitadas, queremos avanzar o retroceder (Figura
\ref{web_mozilla_menunav}). Hay que tener en cuenta que si no
existiera el menú tendríamos que retroceder o avanzar por las páginas
visitadas de una en una.
Durante nuestra visita a la World Wide Web la barra de tareas suele
mantenernos informados de las acciones que realiza el navegador. Por
ejemplo, nos informa de si estamos detenidos y de cuanto se tardó en
descarga la página actual, o de si estamos descargando alguna página.
Además, la barra de tareas dispone de una serie de iconos en la parte
derecha con el objetivo de mantenernos informados del estado de la
conexión. Si dejamos unos segundos el puntero del ratón sobre dichos
iconos seremos informados de su significado, e incluso podremos
realizar alguna acción relacionada con dicha información.
\begin{description}
\item[Trabajar sin conexión] Mientras disponemos de conexión a la red
y navegamos, {\sf Mozilla} descarga las páginas que vamos visitando y
las almacena en el disco duro en lo que se denomina una caché. La
existencia de está caché es importante puesto que si visitamos varias
veces una misma dirección {\sf Mozilla} no tiene necesidad de volver a
repetir la descarga. En su lugar nos proporciona directamente la
página almacenada en la caché. En ocasiones no disponemos de conexión
a red por lo que sería deseable que {\sf Mozilla} no intentará
descargarse la páginas desde la red y nos mostrara directamente la
copia en la caché. También es posible que aun habiendo conexión
estemos interesados en que {\sf Mozilla} no haga uso de ella. Ese modo
de trabajo que andamos buscando es el denominado {\em trabajo sin
conexión}. Existe un icono que representa dos enchufes desconectados
que nos indica que estamos en dicho modo. Si los enchufes están
conectados significa que estamos haciendo uso de la conexión de red,
es decir {\em trabajo con conexión}. El paso de un modo de trabajo a
otro se puede realizar pulsando con el ratón sobre el icono, o
seleccionando el elemento de menú {\tt ARCHIVO $\rightarrow$ TRABAJAR
SIN CONEXIÓN}.
\item[Cookies] En ocasiones algunos servidores de la World Wide Web
requieren que los navegadores que los acceden almacenen cierta
información. En muchos casos se trata de información sobre nuestras
preferencias que dichos servidores han recopilado, y que desean que
guardemos para volver a reclamarla cuando nos volvamos a conectar a
sus páginas. Este tipo de comportamiento puede ser un agujero de
seguridad en potencia (o al menos un problema de privacidad) por lo
que {\sf Mozilla} dispone de un filtro de cookies que nos permite
decidir en que servidores confiamos y en cuales no. Si nuestro
navegador ha aceptado una cookie para ser almacenada podremos observar
el icono de una {\em galleta}. Pulsando sobre la misma podremos
averiguar la información que contiene, así como configurar el filtro
de cookies frente a posibles peticiones futuras.
\item[Seguridad] Es importante recordar que todo lo que recibimos o
enviamos desde o hacia la World Wide Web es fácilmente interceptarle.
Cuando accedemos a páginas donde la seguridad de las comunicaciones es
de vital importancia dicha comunicación se hace cifrando los datos.
Si disponemos de un icono con un candado abierto en nuestro navegador
significa que todo lo que hagamos en Internet puede ser observado por
otros. Sin embargo, si dicho candado está cerrado es porque las
comunicaciones son seguras, por lo que tenemos garantías de que
nuestros datos no pueden ser fácilmente interceptados. Al pulsar sobre
dicho icono obtendremos la información de seguridad para la pagina
actual.
\end{description}
Al igual que en muchos otros navegadores {\sf Mozilla} dispone de un
menú de contexto activable pulsando con el botón derecho del ratón
sobre alguno los elementos del área de visualización. Dicho menú nos
permite, por ejemplo, recargar la página actual, descargar un enlace,
o abrir un enlace en una ventana diferente, entre otras muchas
posibles acciones.
Durante la navegación por la World Wide Web resulta habitual disponer
de varias ventanas de {\sf Mozilla} abiertas en páginas diferentes.
Sin embargo, todas esas ventanas están ligadas a un mismo proceso en
ejecución del navegador {\sf Mozilla}. Es importante conocer esto
puesto que {\bf si seleccionamos el elemento de menú {\tt ARCHIVO
$\rightarrow$ SALIR} TODAS las ventanas de {\sf Mozilla} se cerraran},
al terminar el proceso que las gestionaba. Si por el contrario
deseamos cerrar únicamente una de las ventanas en particular, debemos
seleccionar {\tt ARCHIVO $\rightarrow$ CERRAR} o utilizar el botón
correspondiente de la barra de título del marco de la ventana.
\subsubsection{Pestañas}
\index{Mozilla!Pestañas}
Una de las innovaciones tomada de otros navegadores e introducida en
{\sf Mozilla} es el uso de las {\em pestañas} durante la navegación.
Tanto si seleccionamos la opción {\tt ARCHIVO $\rightarrow$ NUEVO
$\rightarrow$ PESTAÑA DE NAVIGATOR}, como si seleccionamos en {\tt
ABRIR EN UNA PESTAÑA NUEVA} cuando pulsamos con el botón derecho en un
enlace, se nos abre una nueva área de visualización dentro de la misma
ventana de {\sf Mozilla}. Podemos disponer de tantas áreas como
deseemos y en cada una visualizar una página diferente.
\begin{figura}{web_mozilla_tab}{0.8}
\caption{Navegación con pestañas en Mozilla}
\label{web_mozilla_tab}
\end{figura}
En la Figura \ref{web_mozilla_tab} podemos observar cómo cada área
está representada por una pestaña en la parte superior del área de
visualización. Seleccionando un pestaña u otra podremos navegar por
una página u otra. Cuando deseemos cerrar la pestaña seleccionada
bastará con que pulsemos en botón a la derecha de todas las pestañas.
También podemos arrastrar un enlace en la pagina web del área de
visualización sobre una de las pestañas. Con ello conseguimos que en
dicha pestaña se cargue el recurso del la World Wide Web al que apunta
dicho enlace (por ejemplo, una página web, una imagen, etc).
Algunos aspectos del comportamiento de las pestañas pueden
ser configurados en {\tt EDITAR $\rightarrow$ PREFERENCIAS...
$\rightarrow$ NAVIGATOR $\rightarrow$ PESTAÑAS}.
\subsubsection{Marcadores}
\index{Mozilla!Marcadores}
{\sf Mozilla} nos permite almacenar de forma ordenada y clasificada
las direcciones de los recursos de la World Wide Web que más nos
interesan. Dicho almacenamiento se hace en forma de lo que se
denominan {\em marcadores}.
Añadir la dirección de la página actual como marcador es tan sencillo
como seleccionar {\tt MARCADORES $\rightarrow$ AÑADIR A MARCADORES}.
También podemos pulsar con el botón derecho del ratón sobre un
enlace y seleccionar la opción correspondiente para añadirlo a los
marcadores.
En todo caso el marcador se crea siempre al final de la lista. Si
deseamos tener un control más fino para, por ejemplo, añadir el
marcador a una carpeta determinada, podemos utilizar el menú {\tt
MARCADORES $\rightarrow$ ARCHIVAR MARCADOR}\dots Dicha opción del menú
muestra un cuadro de diálogo que nos permite seleccionar el nombre del
nuevo marcador, crear carpetas de marcadores, y elegir en que carpeta
deseamos guardarlo. Los marcadores así creados son accesibles en forma
de menús en el menú {\tt MARCADORES} de la barra de menús.
En ocasiones es necesario realizar sobre los marcadores tareas
de administración mucho más avanzadas. La opción {\tt MARCADORES
$\rightarrow$ ADMINISTRAR MARCADORES} despliega un cuadro de diálogo
(Figura \ref{web_mozilla_adm}) que nos permite manipular los
marcadores a nuestro antojo. Podemos movernos por el árbol de
marcadores y copiarlos o pegarlos con ayuda de ratón. También podemos
alterar sus propiedades utilizando el menú de contexto que se
despliega con el uso del botón derecho de nuestro ratón.
\begin{figura}{web_mozilla_adm}{0.8}
\caption{Cuadro de diálogo {\tt ADMINISTRAR MARCADORES}}
\label{web_mozilla_adm}
\end{figura}
El administrador de marcadores dispone de opciones para ordenar los
marcadores según diversos criterios, para realizar búsquedas, y para
exportar o importar hacia o desde los marcadores de otros navegadores.
Además de carpetas, el administrador de marcadores nos permite crear
separadores que se utilizan para separar elementos dentro de los
menús. Al igual que con el resto de las ventanas de {\sf Mozilla}
debemos evitar utilizar la opción {\tt ARCHIVO $\rightarrow$ SALIR}
puesto que ésta cierra todas la ventanas del programa.
Entre las carpetas de marcadores existe una con un significado
especial. La carpeta {\tt PERSONAL TOOLBAR FOLDER} representa la barra
de herramientas personales, que está situada debajo de la barra de
herramientas de navegación. Todos los marcadores insertados en dicha
carpeta aparecerán automáticamente como botones en la citada barra de
herramientas.
\subsubsection{Panel lateral}
\index{Mozilla!Panel lateral,Mozilla!Sidebar}
A la izquierda del área de visualización está el {\em panel lateral} o
{\em sidebar} de {\sf Mozilla}. Dicho panel dispone de una serie de
pestañas con funciones que ayudan a la navegación. Utilizando el menú
{\tt PESTAÑAS} del panel lateral podemos decidir que pestañas vemos de
entra la disponibles. También podemos personalizar nuestro panel
añadiendo nuevas pestañas con nuevas funciones descargadas desde
Internet.
Para que no interfiera con la navegación podemos modificar el ancho
del panel pulsando con el ratón en la barra que lo separa del área de
visualización. Si hacemos una pulsación sencilla sobre la pequeña
marca del centro podremos plegar y desplegar el panel de forma rápida.
También podemos ocultarlo de forma permanente pulsando en la {\em
equis} de la parte superior-derecha del panel.
Por defecto, en el reducido espacio del panel lateral podemos
consultar el historial y los marcadores, y realizar búsquedas por
palabras o por temas relacionados en Internet. Sin embargo, como ya
hemos comentado, dichas funcionalidades son completamente ampliables.
\subsubsection{Preferencias}
\index{Mozilla!Preferencias}
Muchas de las características de {\sf Mozilla} son personalizables. En
la Figura \ref{web_mozilla_prefs} podemos observar el cuadro de
diálogo de preferencias de {\sf Mozilla}. A dicho cuadro podemos
acceder desde la opción {\tt EDITAR $\rightarrow$ PREFERENCIAS}\dots
Las preferencias de {\sf Mozilla} están clasificadas en categorías. Al
seleccionar una categoría podemos observar en el lado derecho de la
ventana las opciones de configuración relacionadas. Además, cada
categoría puede contener subcategorías cuya lista se despliega o se
pliega con una pulsación simple del ratón sobre dicha categoría.
\begin{figura}{web_mozilla_prefs}{0.7}
\caption{Cuadro de diálogo de preferencias de Mozilla}
\label{web_mozilla_prefs}
\end{figura}
\begin{description}
\item[APARIENCIA] Preferencias tales como los colores, o los tipos de
letras utilizados por el navegador en la visualización de las páginas
web son establecidas en esta categoría. También podemos seleccionar el
idioma y el {\em tema} de la aplicación. Seleccionar un nuevo {\em
tema} cambia el aspecto visual de los botones, cuadros de diálogo,
menú, barras de herramientas y otros objetos. En Internet resulta
sencillo encontrar todo tipo de {\em temas} para personalizar nuestro
navegador.
\item[NAVIGATOR] Las preferencias específicas del navegador son
establecidas en esta categoría. Entre ellas contamos con la dirección
de la página de inicio, el buscador por defecto, o la administración
del historial de direcciones. En ocasiones el contenido de las páginas
web está disponible en varios idiomas. En esta categoría podemos
establecer los idiomas en los que preferimos ver dichas páginas web.
\item[COMPOSER] En esta categoría podemos encontrar toda una serie de
opciones relacionadas con el editor de páginas web que viene con
{\sf Mozilla}.
\item[MAIL \& NEWS] En caso de haber instalado el lector de noticias y
de correo electrónico de {\sf Mozilla}, podemos acceder a esta
categoría para configurarlo.
\item[PRIVACIDAD Y SEGURIDAD] Las preferencias de privacidad y
seguridad determinan las características del filtrado de {\em
cookies} e imágenes. Además, nos permite configurar el navegador
para que guarde contraseñas o datos de formularios que utilizamos
habitualmente. También nos permite gestionar los protocolos y
certificados utilizados durante las conexiones encriptadas. Debido a
que la mayor parte de esta información confidencial es almacenada en
el disco duro, {\sf Mozilla} permite la encriptación de dichos datos
bajo una contraseña maestra. Con ello se consigue que esa información
no pueda ser accesible a terceros.
\item[AVANZADAS] En esta categoría se configuran aspectos avanzados
como el soporte de {\sf Java} y {\sf JavaScript}, la configuración del
caché, o el acceso a la red a través de proxies. La opciones de esta
categoría nos permiten, por ejemplo, establecer qué permitimos y qué
no permitimos hacer a las páginas web a las que accedemos.
\item[SIN CONEXIÓN Y ESPACIO EN DISCO DURO] Configuración sobre el
comportamiento del navegador en los modos de trabajo con conexión y
sin conexión.
\end{description}
Podemos utilizar la ayuda para obtener información más detallada de
cada una de las opciones.
\section{Transferencia de ficheros (FTP)}
{\bf FTP (File Transfer Protocol)} es un protocolo que se utiliza para
transferir información, almacenada en ficheros, de una máquina remota
a otra local, o viceversa. Para poder realizar esta operación es
necesario conocer la dirección IP o el nombre de la máquina a la que
nos queremos conectar para realizar algún tipo de transferencia. Es
fundamental distinguir entre máquina local y máquina remota:
\begin{description}
\item[Máquina local] Es aquella desde donde nos conectamos para hacer
la transferencia, es decir, donde ejecutamos el cliente de FTP.
\item[Máquina remota] Es aquella a la que nos conectamos para
transferir la información.
\end{description}
\subsection{Cliente estándar}
El cliente estándar de FTP es una aplicación de la consola que ejecuta
a través del comando {\tt ftp}\index{ftp}. A continuación veremos cómo
se utiliza.
\subsubsection{Inicio de sesión FTP}
Para realizar transferencias de ficheros por protocolo FTP se
establecen conexiones (sesiones) entre la máquina local y la remota.
Estas sesiones comienzan por la validación del usuario y prosiguen con
las transferencias. Finalmente la sesión se cierra. Veamos un ejemplo:
\begin{verbatim}
$ ftp euler
Connected to euler.fmat.ull.es.
220 ProFTPD 1.2.0pre10 Server (Debian) [euler.fmat.ull.es]
Name (euler:miguev):
\end{verbatim}
El servidor nos preguntará un nombre de usuario, y seguidamente la
contraseña. El nombre que daremos debe ser una cuenta de usuario
válida en el servidor al que intentamos acceder, y la contraseña
lógicamente debe ser correspondiente a ese usuario. En servidores
públicos suele existir una cuenta de acceso anónima sólo para leer (o
tal vez una carpeta donde poner cosas pero no leer). Para acceder a un
FTP como usuario anónimo se utiliza el nombre {\tt anonymous} y se
proporciona la dirección de correo electrónico como contraseña.
Una vez introducido el nombre y la contraseña el servidor nos recibirá
y el programa cliente de FTP nos mostrará un prompt (indicador de
órdenes), manifestando así que está preparado para ejecutar las
órdenes que le demos. A partir de aquí se realizan las tareas deseadas
mediante los comandos de FTP que veremos más adelante.
\begin{verbatim}
$ ftp euler
Connected to euler.fmat.ull.es.
220 ProFTPD 1.2.0pre10 Server (Debian) [euler.fmat.ull.es]
Name (euler:miguev): miguev
331 Password required for miguev.
Password:
230 User miguev logged in.
Remote system type is UNIX.
Using binary mode to transfer files.
ftz>
\end{verbatim}
\subsubsection{Comandos del FTP}
El protocolo FTP dispone de unos comandos estándar suficientes
para las operaciones de transferencia de ficheros. A continuación
presentamos un resumen de las mismas:
\begin{description}
\item[ascii] Para hacer la transferencia en formato ASCII (ésta es la
opción por defecto).
\item[binary] Para hacer la transferencia en formato binario, se
utiliza el comando.
\item[! comando] Para ejecutar un comando desde el intérprete de
comandos en la máquina local.
\item[cd directorio\_remoto] Para moverse de un directorio a otro en
la máquina remota.
\item[delete fichero\_remoto] Para borrar un fichero en la máquina
remota.
\item[delete ficheros\_remotos] Para borrar varios ficheros en la
máquina remota.
\item[get fichero\_remoto fichero\_local] Transfiere el {\tt
fichero\_remoto} desde la máquina remota a la máquina local,
guardándolo con el nombre {\tt fichero\_local} en la máquina local.
\item[help] Proporciona una lista de los comandos del FTP de la
máquina local.
\item[help comando] Proporciona información sobre el comando
especificado, correspondiente a la máquina local.
\item[lcd directorio\_local] Para moverse de un directorio a otro en
la máquina local.
\item[lcd unidad:] Para cambiar de una unidad de disco a otra, en el
caso particular de que la máquina local esa un PC con Windows o
MS-DOS.
\item[lls directorio\_local] Para listar el contenido de un directorio
en la máquina local.
\item[[ls|dir] directorio\_remoto] Para listar el contenido de un
directorio en la máquina remota.
\item[mget lista\_ficheros\_remotos] Transfiere los ficheros listados
desde la máquina remota a la máquina local.
\item[mkdir directorio\_remoto] Para crear un directorio en la máquina
remota.
\item[mput lista\_ficheros\_locales] Transfiere los ficheros listados
desde la máquina local a la máquina remota.
\item[prompt] (Des-)activa el modo interactivo de las transferencias
de ficheros múltiples.
\item[put fichero\_local fichero\_remoto] Transfiere el {\tt
fichero\_local} desde la máquina local a la máquina remota, guardándolo
con el nombre {\tt fichero\_remoto} en la máquina remota.
\item[pwd] Para saber el directorio en el que se está, en la máquina
remota.
\item[quit] Terminar la sesión actual y finalizar el programa.
\item[rmdir directorio\_remoto] Para borrar un directorio en la
máquina remota.
\end{description}
Como ya hemos comentado, una vez iniciada la sesión podemos utilizar
estos comandos para realizar todo tipo de operaciones sobre los
ficheros de la máquina remota.
Es importante destacar que por defecto las transferencias se hacen
en formato ASCII. Es decir, el protocolo considera que estamos
transfiriendo archivos de texto plano, por lo que realiza las
conversiones oportunas entre el formato utilizado en la máquina local
y el utilizado en la máquina remota. Cuando transferimos archivos que
deben ser copiados {\em tal cual}, es decir, sin alteraciones de
ningún tipo, como es el caso de ejecutables, imágenes y demás archivos
binarios, es necesario especificar que deseamos el modo binario de
transferencia. Para ello ejecutamos el comando {\tt binary} justo
antes del comando que da comienzo a la transferencia.
\subsection{gFTP}
\index{gFTP}
Obviamente, el comando {\tt ftp} no es el único programa cliente de
FTP disponible. Existen multitud de programas clientes de FTP tanto
para la consola como para el entorno gráfico.
{\sf gFTP} es el cliente FTP del entorno de escritorio {\sf GNOME}. Se
trata, por tanto, de un cliente en modo gráfico diseñado para
facilitar el acceso a los recursos FTP. El uso de un cliente en modo
gráfico nos permite olvidarnos de los comandos del protocolo FTP. En
su lugar todas las operaciones se reducen a sencillas acciones sobre
la interfaz gráfica.
\begin{figura}{ftp_gftp}{0.8}
\caption{Ventana de gFTP en una conexión a {\tt ftp.es.debian.org}}
\label{ftp_gftp}
\end{figura}
En la Figura \ref{ftp_gftp} podemos observar la ventana de un {\sf
gFTP} con una conexión a {\tt ftp.es.debian.org}. Para iniciar una
sesión de FTP con {\sf gFTP} debemos recurrir a la barra situada justo
debajo de la barra de menús. En ella debemos especificar los datos
requeridos para realizar la conexión.
\begin{description}
\item[SERVIDOR] En este campo debemos escribir el nombre de la
máquina remota a la que nos vamos a conectar. En el de la Figura
\ref{ftp_gftp} fue {\tt ftp.es.debian.org}.
\item[PUERTO] Cada servicio que se ofrece en Internet tiene un puerto
asociado. El puerto por defecto para el servicio de FTP es el 21,
aunque algunas máquinas dan dicho servicio en otro puerto cualquiera.
En este campo se debe especificar el puerto en el que la máquina
remota está esperando las peticiones de FTP. Si no se indica nada,
como es nuestro caso, {\sf gFTP} asumirá que queremos utilizar el
puerto por defecto, es decir, el 21.
\item[USUARIO] En este campo debemos indicar el nombre de usuario con
el que queremos acceder a la máquina remota. Si el servidor es
público, lo más probable que utilizando el nombre {\tt anonymous}
podamos acceder a través de la cuenta de usuario anónima.
\item[CONTRASEÑA] La contraseña asociada al usuario con el que
queremos acceder. En caso de acceder a través de la cuenta de usuario
anónima debemos indicar nuestra dirección de correo electrónico.
\item[PROTOCOLO] El último campo nos permite indicar el protocolo que
vamos a utilizar para nuestra conexión. {\sf gFTP} no sólo puede
utilizar el protocolo FTP para realizar transferencias de archivos.
Por ejemplo, podemos utilizar SSH2 para realizar transferencias
de archivos encriptadas. Esto garantiza que tanto nuestro datos
(nombre de usuario, contraseña, etc) como los de los archivos estén
seguros frente a intentos de interceptación de las comunicaciones. Es
importante destacar que el protocolo FTP no es un protocolo seguro, en
el sentido de que nuestra contraseña y todos los demás datos que
viajen por la conexión son fácilmente interceptables.
\end{description}
Tras completar los datos podemos pulsar en el botón de la izquierda
para iniciar la sesión. {\sf gFTP} se encarga de enviar los comandos
necesarios para iniciar la conexión, evitándonos el engorroso problema
de tener que conocerlos. El botón de la izquierda nos permite iniciar
una conexión si ésta no ha sido iniciada, o terminarla si ya ha sido
iniciada correctamente. Sin embargo, si queremos detener el intento de
conexión en curso debemos recurrir al botón de la derecha. Dicho botón
se utiliza para abortar cualquier tarea que {\sf gFTP} esté realizando
en el momento actual.
En la parte inferior de la ventana de {\sf gFTP} podremos observar un
registro de la conexión. En {\em rojo} veremos información propia de
{\sf gFTP}, en {\em verde} observaremos los comandos que {\sf gFTP}
envía a la máquina remota, y en {\em azul} podremos ver la respuestas
de la máquina remota a dichos comandos. Sea cual sea la tarea que
estemos realizando siempre quedará registrada en esa zona de la
ventana. Por eso suele ser importante estar atento a ella para saber
en todo momento lo que está sucediendo. Utilizando la barra de
desplazamiento de la derecha podremos ver los mensajes antiguos, o que
hayan pasado demasiado rápido.
El centro de la ventana de {\sf gFTP} está dividido en dos áreas que
podemos utilizar para navegar por el árbol de directorios. El área de
la izquierda podemos utilizarla para movernos por el árbol de
directorios de la máquina local. Mientras que el área de la derecha,
siempre y cuando {\sf gFTP} esté conectado, podemos utilizarla para
movernos por el árbol de directorios de la máquina remota. En ambos
lados podemos utilizar el botón derecho del ratón para desplegar un
menú de contexto con un amplio conjunto de opciones. Con ellas
podemos crear directorios, renombrar archivos, ver y editar archivos,
modificar sus atributos, borrar, etc.
Mientras que la doble pulsación sobre una directorio nos permite ver
su contenido, una doble pulsación sobre un archivo inicia una
transferencia para que el archivo sea enviado al otro lado de la
conexión. El mismo efecto conseguimos si seleccionamos uno o más
archivos (p. ej. pulsando con el botón izquierdo del ratón sobre el
archivo deseado mientras mantenemos pulsada la tecla {\tt Ctrl} o {\tt
Shift}) y los arrastramos al área del otro lado. También podemos
conseguir el mismo efecto si pulsamos sobre los botones situados en el
centro de las dos áreas. Dichos botones nos permiten iniciar la
transferencia de archivos en el sentido que más nos convenga.
Justo entre el área donde se registran las tareas realizadas por {\sf
gFTP} y la que utilizamos para explorar los árboles de directorios,
tenemos la cola de transferencias. Todas las transferencias iniciadas
o pendientes se muestran en dicha área, así como información
relacionada con ellas. Utilizando el menú de contexto que se despliega
con el botón derecho de nuestro ratón podemos detener o iniciar una
transferencia, o alterar el orden de la cola para decidir qué
transferencia se iniciará después de que se complete la actual. Por
defecto, las transferencias desde máquinas remotas diferentes se
realizan en paralelo, mientras que las transferencias desde una misma
máquina remota que se van realizando secuencialmente.
\section{Acceso remoto (SSH)}
En muchas ocasiones resulta interesante acceder a una máquina remota y
trabajar como si estuviéramos físicamente frente a ella. Es decir,
hablamos de poder ejecutar comandos en dicha máquina sin tener que
trasladarnos a escribirlos en su teclado. Este tipo de servicios
existe desde los orígenes de Internet pero siempre ha entrañado sus
riesgos dado que es necesaria la validación remota del usuario. Para
entender de lo que estamos hablando sólo es necesario que nos
aproximemos al servicio de TELNET (cuyo cliente suele estar disponible
bajo el comando del mismo nombre).
TELNET\index{TELNET} fue el primer servicio de acceso remoto diseñado
para Internet. Básicamente el comando {\tt telnet} toma nuestras
pulsaciones de teclado y las transmite por la red hasta el servidor
TELNET de la máquina remota a la que estamos conectados. Éste toma la
salida a terminal de la aplicaciones que vayamos ejecutando y las
envía a nuestro cliente en la máquina local. Ese mecanismo tan
sencillo resuelve el problema del acceso remoto; excepto por un
pequeño problema. Toda la comunicación se realiza en texto plano. Es
decir, el texto se envía tal cual, sin mecanismo alguno de compresión
y/o encriptación que altere las cadenas de texto. Todo lo que
escribimos (por ejemplo, comandos del intérprete de comandos) y
recibimos (por ejemplo, correo, informes, cartas) puede ser visto por
quienes intercepten nuestros paquetes. Esto es especialmente crítico
durante el proceso de conexión, momento en el que debemos enviar
nuestro nombre de usuario y contraseña para realizar la validación
remota a la que aludimos anteriormente. Es evidente que en esa etapa
nuestra password, y con ella el acceso al servidor bajo nuestro nombre
de usuario, queda al descubierto.
A efectos prácticos la mayor parte de los protocolos de
Internet se fundamentan en TELNET. Servicios como la World Wide
Web (HTTP\index{HTTP}), el correo electrónico (SMTP\index{SMTP},
POP\index{POP}, IMAP\index{IMAP}), las transferencias de ficheros
(FTP\index{FTP}), la administración de la red (SMNP\index{SMNP}), etc.
utilizan protocolos cuyas especificaciones indican claramente su
vínculo con TELNET. Si ya resulta grave que en todas esas situaciones
nuestros datos queden al descubierto, más lo es aun cuando hablamos de
permitir o denegar el acceso a un servicio tan crítico como es el
acceso remoto. Éste suele poner las cosas más fáciles que ningún otro
para quien desee atacar el sistema.
Dos son las cosas que debemos recordar de todo lo anterior:
\begin{itemize}
\item {\bf En condiciones normales la mayor parte de los datos que
enviamos y/o recibimos de Internet están al descubierto.} Es decir,
una vez interceptados pueden ser leídos directamente sin requerir
ningún proceso intermedio.
\item {\bf No debemos utilizar TELNET bajo ningún concepto.} El
comando {\tt telnet} puede ser una herramienta muy práctica en algunos
casos, pero peligrosa si la usamos para acceso remoto.
\end{itemize}
La cuestión ahora es cómo podemos resolver estos problemas. La
respuesta es utilizando {\sf Secure Shell (SSH\index{SSH})}. Este
programa trabaja de forma similar a TELNET solo que encriptando tanto
la información que es transmitida a la máquina remota como la que es
enviada por ésta. El resultado es que aunque la comunicación pueda ser
interceptada los datos resultarán ininteligibles. En realidad SSH es
un paquete de comandos relacionados con las transacciones seguras
de información en la red, que utiliza diferentes mecanismos para
garantizar esa seguridad. De todos ellos el comando {\tt ssh} esconde
el programa de acceso remoto del cual la forma más sencilla de
utilizarlo es:
\begin{verbatim}
$ ssh usuario@máquina_remota
\end{verbatim}
Por ejemplo si el usuario {\tt cila} quiere acceder al servidor
{\tt gulic.org} ejecutaría lo siguiente:
\begin{verbatim}
$ ssh [email protected]
\end{verbatim}
La primera vez que accedamos a una máquina el programa nos mostrará su
{\em huella dactilar} y pedirá que confirmemos que queremos establecer
la conexión. Esto permite utilizar políticas de seguridad en las que
podamos verificar la autenticidad de la máquina a la que nos
conectamos, evitando que pueda haber sido suplantada por otra.
Si estamos seguros de la autenticidad del sistema remoto debemos
contestar que sí. La huella dactilar es almacenada y vinculada a la
dirección de la maquina remota, por lo que nunca más recibiremos una
mensaje de verificación como el anterior. Exceptuando el caso en que
la máquina haya cambiado, y con ello su huella dactilar, situación en
la que probablemente estemos ante una posible suplantación. Si todo va
bien {\tt ssh} nos pedirá la password del usuario. En caso de ser
autentificados dispondremos de acceso remoto sobre el sistema. Si al
ejecutar el comando no especificamos el nombre de usuario ({\tt ssh
gulic.org}) el programa utilizará por defecto nuestro nombre
en la máquina local.
A la hora de trabajar con {\tt ssh} debemos tener algunas cosas en
cuenta. En caso de duda podemos recurrir a las páginas del manual
({\tt man ssh}) donde encontraremos detallada información así como
referencias a las otras herramientas del paquete SSH. Si acaso
destacar que debido a que el carácter {\tt \~{} } tiene un significado
especial para el {\tt ssh}, si queremos escribirlo en la máquina
remota tendremos que pulsar {\tt \~{}\~{} } en nuestro teclado.
Aunque {\tt ssh} garantiza el acceso remoto seguro no proporciona por
sí solo la transferencia segura de archivos. Para ello se utiliza el
comando {\tt scp}\index{scp} que tiene la siguiente forma:
\begin{verbatim}
$ scp usuario@máquina_origen:archivo_origen \
> usuario@máquina_destino:archivo_destino
\end{verbatim}
El cual copia {\tt archivo\_origen} desde la {\tt máquina\_origen}
hasta el {\tt archivo\_destino} en la {\tt máquina\_destino}. Si no se
especifica alguno de los nombres de máquina, el {\tt scp} asume que
estamos hablando del sistema local. El siguiente comando copia
el archivo {\tt mi\_archivo} desde la máquina local hasta {\tt
gulic.org}:
\begin{verbatim}
$ scp mi_archivo gulic.org:
\end{verbatim}
Mientras que el siguiente comando hace lo contrario:
\begin{verbatim}
$ scp gulic.org:mi_archivo .
\end{verbatim}
Si al especificar la ruta de archivo en la máquina remota lo hacemos
de forma relativa (o sea sin usar {\tt /}) la ruta será relativa a
nuestro directorio personal en la maquina remota. Esto significa que
el comando anterior copia {\tt mi\_archivo} desde nuestro directorio
personal en {\tt gulic.org}. Sin embargo, el siguiente comando
copia el fichero {\tt /tmp/mi\_archivo} (ruta absoluta) en el mismo
servidor.
\begin{verbatim}
$ scp gulic.org:/tmp/mi_archivo .
\end{verbatim}
Otro comando interesante es {\tt sftp}\index{sftp} que nos proporciona
los mismos servicios que {\tt ftp} solo que de forma segura. Sin
embargo aún no está disponible en todos los sistemas.
Una de las preguntas más habituales de los usuarios de Linux es si
pueden acceder a su servidor SSH en Linux desde una máquina local en
otro sistema operativo. La respuesta es que SSH es un protocolo
estándar por lo que todo depende de la disponibilidad de un cliente
para su plataforma. En la actualidad existen versiones libres para la
mayor parte de sistemas operativos. De entre ellas destacaremos
{\em PUTTY} %[pag. \pageref{putty}]
como uno de los mejores clientes
TELNET/SSH para sistemas Microsoft® Windows®.
\section{Correo electrónico}
\subsection{Mutt }
{\sf Mutt} es un programa cliente de correo electrónico, lo que en
inglés se denomina un MUA (Mail User Agent, agente de correo del
usuario). Es un programa ``de consola'', lo que significa que no
necesita un entorno de ventanas para ejecutarse. Al igual que otros
programas basados en pulsasiones de teclas, {\sf Mutt} resulta ser
poco intuitivo al principio. Afortunadamente, se encuentra traducido
al castellano y eso ayuda bastante.
Vamos a usar {\sf Mutt} para familirizarnos un poco él, verás que es
simple. Abrimos una ventana de emulador de terminal y ejecutan el
comando {\tt mutt}.
\begin{verbatim}
$ mutt
\end{verbatim}
Si nos fijamos en la primera línea de la pantalla vemos que aparecen
listadas una serie de teclas con sus acciones asociadas, {\tt
q:Salir}, para salir, {\tt d:Sup} para suprimir un mensaje, etc. Vemos
un ejemplo de uso para hacernos una idea de las funciones básicas.
% El que se haya fijado en las dos últimas líneas habrá
% visto que aparece lo siguiente:
%
% \begin{verbatim}
% ---Mutt: (ningún buzón) [Msgs:0]---(threads/date)-----------------------(all)---
% /var/spool/mail/miguev: No existe el fichero o el directorio (errno = 2)
% \end{verbatim}
% Esto significa que mutt está buscando el correo del usuario en {\tt
% /var/spool/mail/miguev} (en el caso del usuario miguev). No se
% asusten. Lo que pasa es que el correo está en esa carpeta pero no en
% el terminal donde están sentados, sino en el servidor de correo.
% Para poder usar el correo con Mutt hay que entrar primero en el
% servidor, lo que podemos hacer rápidamente con lo que ya sabemos de
% SSH. Entramos en el servidor y ejecutamos mutt allí:
% \begin{verbatim}
% $ ssh euler.fmat.ull.es
% [email protected]'s password:
% \end{verbatim}
%
% Una vez dentro del servidor podemos ya ejecutar mutt y utilizar
% el correo directamente desde el servidor. Esto que parece inútil
% tiene su utilidad. Imagina que estás en un ordenador en
% cualquier lugar del mundo (con acceso a internet) y quieres leer
% tu correo en la facultad, pero no quieres bajártelo. Utilizas un
% programa cliente de SSH para entrar en el servidor y desde
% dentro usas el correo como si lo tuvieras delante, aunque estés
% dentro del servidor. El mayor problema que esto presenta es la
% lentitud del protocolo SSH cuando la conexión es a través de un
% módem de línea telefónica.
Ejecutamos el comando {\tt mutt} y vemos en el terminal un programa
casi todas las líneas vacías, salvo la primera y las dos últimas.
Probablemente en el momento de abrir {\sf Mutt} por primera vez no
veamos nada interestante, pero aquí tienen un ejemplo de una lista de
mensajes vista desde {\sf Mutt}.
\begin{verbatim}
q:Salir d:Sup. u:Recuperar s:Guardar m:Nuevo r:Responder g:Grupo
43 Oct 27 Teresa Gonzalez ( 0) *>Re: [l-gulic] CILA LLENO
44 Oct 27 Lucas Gonzalez ( 0) >cvs
45 Oct 27 Miguel Ángel Vi ( 0) Bienvenido al calendario de la
46 Oct 28 Teresa Gonzalez ( 0) Re: [l-gulic] Cambios en el CVS
47 Oct 28 Pedro Gonzalez ( 0) *>
48 Oct 28 Carlos de la Cr ( 0) La pu~etera introduccion :-)
49 Oct 28 carlos de ( 0) maldito texto sobre java
50 Oct 28 [email protected]. ( 0) MUY IMPORTANTE!!
51 Oct 28 [email protected]. ( 0) ahora te llega?
52 Oct 28 [email protected]. ( 0) ¡como no te llegue! ..grrr
53 Oct 28 Administrador d ( 0) Re: instala esto
---Mutt: /var/spool/mail/miguev [Msgs:53 425K]---(threads/date)-------
\end{verbatim}
Vamos a enviar un email a alguien que esté con nosotros en el aula, de
esa forma cada uno enviamos un correo y recibimos otro. Para ello
pulsamos la tecla {\tt m} y veremos como en la última línea nos
pregunta por el destinatario del mensaje ({\tt To:}). Introducimos ahí
la dirección de email a la que enviaremos el mensaje:
\begin{verbatim}
\end{verbatim}
Seguidamante {\sf Mutt} nos preguntará por el asunto del mensaje ({\tt
Subject:}). Es importante poner un asunto al mensaje, para que el
destinatario pueda tener una idea de qué es ese mensaje antes de
abrirlo. En un tiempo en que el contagio de virus por correo
eletrónico es preocupantemente frecuente, resulta muy molesto recibir
un mensaje de email sin asunto.
\begin{verbatim}
Subject: ¡Feliz cumpleaños!
\end{verbatim}
Una vez que {\sf Mutt} ya sabe el destinatario del mensaje y el
asunto, ejecuta el editor que tengamos definido en el fichero de
configuración {\tt \~{}/.muttrc}. Editamos el mensaje que queramos y
salimos del editor {\bf guardando el mensaje}, importante esto último
ya que si salimos del editor sin guardar el mensaje {\sf Mutt}
cancelará el envío. Una vez que salimos del editor {\sf Mutt} está
preparado para enviar el mensaje, pero nos ofrece la posibilidad de
hacer aún varias cosas.
\begin{verbatim}
y:Mandar q:Abortar t:To c:CC s:Subj a:Adjuntar archivo d:Descrip
From: Miguel Ángel Vilela <[email protected]>
Cc:
Bcc:
Subject: Hola pringao
Reply-To: Miguel Ángel Vilela <[email protected]>
Fcc:
Mix: <no chain defined>
PGP: En claro
-- Archivos adjuntos
- I 1 /tmp/mutt-euler-19795-2 [text/plain, 8bit, iso-8859-1
-- Mutt: Crear mensaje
\end{verbatim}