You signed in with another tab or window. Reload to refresh your session.You signed out in another tab or window. Reload to refresh your session.You switched accounts on another tab or window. Reload to refresh your session.Dismiss alert
Para romper el hielo, conocernos un poquito y ganarnos la confianza de los pequeños hicimos una presentación fácil
e interactiva. Primero nos presentamos los tutores diciendo nuestros nombres y dos cosas que nos interesaban. En
nuestro caso una lógicamente eran los mapas.
Nada más comenzar les preguntamos qué era lo que ellos pensaban que es un mapa y si se atrevían a hacer uno, sin
darles apenas indicaciones. Así dió comienzo el Taller 1. Una vez que los niños terminaron pensamos en común una
definición más exacta de mapa al mismo tiempo que se les planteaba la idea de la subjetividad de los mapas. Esta
idea generó cierta sensación de desconcierto que fue desapareciendo a medida que les explicábamos la utilidad de
los elementos que componen un mapa y ellos añadían al suyo los que faltaban.
Para contarles que había multitud de tipos de mapas les dejamos diferentes mapas por encima de las mesas con el fin
de que ellos buscasen los elementos del mapa que habíamos visto antes y viesen las diferencias entre unos y otros.
También los aprovechamos para explicarles como se calculaba la escala (en concreto la gráfica) ayudándonos de una
regla.
A continuación les mostramos una imagen aérea y un mapa de la almendra central de Madrid (zona interior de la M-30)
con el objetivo de que los niños comprobasen que el lenguaje cartográfico puede expresar lo mismo que una imagen.
Hubo unanimidad en la respuesta a la pregunta sobre cual de los dos les gustaba mas: el mapa.
Taller 1
Dibuja tu primer mapa
Materiales:
Un folio, pinturas y rotuladores (por participante).
Duración:
20-30 minutos.
Preparación:
Ninguna.
Actividad:
A cada niño se le da la oportunidad de dibujar un mapa.
Objetivo:
Empezar el taller con una actividad y ponerles en dinámica y
contexto. El mapa resultante se utilizará para explicar la
definición de mapa y los elementos del mismo.
Para introducir la siguiente sección se les mostró un video "zoom out" de la Tierra al espacio [5].
¿Qué son los satélites?
Basándonos en el taller realizado en Gijón en 2009 [3] y en la Wikipedia [6], se introdujo a los
niños y niñas al mundo de los satélites. Primero preguntando su definición, si conocían alguno y qué
funciones realizaban. De este modo, pudieron diferenciar entre satélites artificiales y
naturales (La Luna), que se encontraban orbitando nuestro planeta y que tienen funciones de
observación del tiempo y el clima, comunicaciones, asuntos militares... De una manera visual se
explicaron las cifras referentes a estos artefactos: unos 7.000 lanzados desde 1957, aproximadamente
la mitad siguen orbitando La Tierra y de estos unos 1.000 siguen funcionando.
Para acabar se retoma la función de algunos satélites que se encargan de fotografiar La Tierra,
un objeto esférico (3D) obteniendo imágenes digitales, un objeto plano (2D) del que luego se
podrá obtener un mapa. De esta manera iniciamos a los chicos y chicas en el concepto de proyección.
¿Cómo se dibujan los mapas?
Para poner el práctica el método de proyectar, se les enseñó un cubo de papel, preguntándoles
cómo conseguirían ellos obtener su superficie en un plano (otro método podría haber sido
utilizar una naranja [2]. Después de escuchar las respuestas, se les mostró el cubo desplegado.
A continuación se realizó un taller en el que ellos deberían proyectar una pelota en un plano.
Taller 2
Proyecta tu pelota a un plano
Materiales:
Una pelota de plástico, 4-5 folios y celo (por participante).
Duración:
20-30 minutos.
Preparación:
Se recomienda tener recortado porciones de celo.
Actividad:
A cada niño se le da la oportunidad de intentar proyectar
la superficie de su pelota a un plano. Para ello tiene que
cubrirla con folios unidos con celo.
Objetivo:
Demostrar la complejidad de las proyecciones cartográficas.
Aunque complicado, de todos los participantes quizás alguno
envuelva su pelota de una de las tres formas clásicas (cónica,
cilíndrica o polar), y así utilizarlo para la explicación
posterior.
Sirviéndonos del material generado por los participantes y de las diapositivas se explicó
el concepto de proyección, así como las tres proyecciones cartográficas más importantes [7].
A saber, la cilíndrica, la cónica y la polar. A continuación, sirviéndonos tanto de las
diapositivas como de un mapa enrollado se les enseñó el resultado de aplicar cada una de
estas proyecciones sobre el globo terrestre. Aunque al final no se expuso, existe un
video bastante divertido sobre las proyecciones que podría añadirse en otros talleres [4].
¿Cómo se contruye un globo terráqueo?
Una vez vistas las proyecciones se les anima a los chicos y chicas a realizar el proceso
inverso, es decir, a pasar de un plano (un mapa) a una esfera (una pelota). Para ello
se realizar un último taller.
Taller 3
Construye tu primer globo terráqueo
Materiales:
Una pelota de plástico (64 cm de circunferencia), un DIN A1,
celo, pinturas y rotuladores (por participante).
Duración:
Una hora.
Preparación:
Previamente es necesario dibujar con un molde los husos
geográficos terrestres [1] con una longitud de 64 cm y
recortarlos para cada participante.
Actividad:
A cada niño se le da la oportunidad de crear su primer globo
terráqueo.
Objetivo:
Para finalizar el taller cada niño contruye su globo. Primero
se recomienda dibujar y pintar una geografía. Nosotros pusimos
como referencia la de la Tierra [1] pero muchos de los niños
dibujaron planetas imaginarios o marcianos. Una vez pintado
se colocan los husos alrededor de la pelota como si fuese una
doble corona y se unen los lados con celo. A continuación se
juntan los extremos de los husos en los polos.
¿Quién trabaja haciendo mapas?
La respuesta a esta pregunta fue una relación de profesiones. Les dijimos que todas ellas tenían en común que
necesitaban representar información que se distribuye en el espacio, tal y como habíamos visto anteriormente con
los ejemplos de cartografía temática. Alguno de los niños dijo que "nosotros también hacemos mapas". Esta era la
respuesta que queríamos que diesen para introducirlos en el punto de los mapas colaborativos y poder hablarles
de OpenStreetMap.
Les contamos qué es OpenStreetMap y por qué se creó. El concepto de "cartografía libre" lo explicamos haciendo
una similitud con la Wikipedia y para la "cartografía colaborativa" les hablamos de las Mapping Parties y de
Humanitarian OSM.
Al finalizar el taller les pusimos el vídeo [8] sobre el décimo aniversario de OSM.
Finalización del taller
Para finalizar se preguntó a los niños qué les había parecido el taller, con qué
parte habían disfrutado más y si lo recomendarían a sus amigos y familiares. Cada
niño además se llevó el primer mapa que habían dibujado y su globo terráqueo artesanal.
Agradecer a los 14 niños que participaron en el taller, a Medialab-Prado y
más concretamente a Javier Laporta por la oportunidad de realizar este taller
y esperemos que en 2016 sigamos colaborando.